JEAN PATOU
Fue un modisto y diseñador francés, nacido en Normandía en 1880 y
desaparecido prematuramente en 1936.
Nacido en una familia de curtidores, su tío tenía una
empresa peletera en la que empezó a trabajar en 1907. Cinco años más tarde
abrió una pequeña tienda de confección en París, LA MAISON PERRY, en la que
empezó a diseñar sus colecciones. La guerra interrumpió esta prometedora carrera;
luchó como capitán de infantería y, en 1915, tomó parte en la batalla de
Dardanelos, con el cuerpo de elite de los zuavos. Esta experiencia le marcó
para el resto de su vida pues el joven despreocupado y alegre que era tuvo
oportunidad de conocer el miedo y el horror de la guerra.
En 1919 volvió a París y reanudó su negocio, esta vez con su
propio nombre. Abordó su actividad de modisto desde una nueva perspectiva:
adaptar la moda a los nuevos tiempos que se vivían. Así pues, se convirtió en
un empresario consciente de que para hacer triunfar su negocio había que
arriesgar. Sabía que había perdido muchas de sus antiguas clientas, parte de
las cuales se habían puesto en manos de Coco Chanel, atraídas por las
renovadoras ideas de la francesa. Tomó entonces la decisión de dejar a su rival
la clientela más moderna, mientras él optaba por atraerse a la alta sociedad.
Para ello contrató a un equipo de colaboradores extraordinarios, que supieron
transmitir el cambiante espíritu de los años veinte y convirtieron su moda en
el símbolo del período de entreguerras. En su siguiente colección presentó
vestidos de estilo pastoril, con faldas acampanadas, muchas veces bordadas al
estilo ruso.
![]() |
JP |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWs_d7s41LhnyNfeKR1itEVrCUS28EtfS8R-Cjg1VO_3cKVIbhuKtB-axQkhremJQAa0NVgYj8M_ubXhi-iM8hSFkzPnl1JAxZIAz8aUKYJnFaHUeonBNXtOaChe6yJ-HO5BFzawCxQkok/s320/20de33f97d02c21e_1922jeanpatou.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkWRzG5OTRC2W71Mg3U6FSOr8bPJOiFZcSlTShJFzyZ9Up9JwKI1PFW2WBKnYmpy-DpxDe-omA5Nx-TsTQP_nbNfK-_nscj7qZdyqhLzKE3KKT3WOfasG8iv3dXFivMyo7uwyV9b4LRPMc/s320/Jean+Patou2.jpg)
A Patou no le importaba arriesgarse, hizo desfilar en 1924 a seis
maniquíes norteamericanas en alta costura, algo impensable en aquel tiempo,
pues la morfología de americanas y europeas era diferente. En 1929 presentó la
línea princesa, vestidos rectos sin corte a la cintura, lo que daba la
impresión de que ésta se hallaba a la altura de las caderas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEje6VDm_x3gL13W1rfMqK97ccqUqc-qP0nMUcAGePlz0OBmK4GVehZEhlRb08aixcERvMNIzWFrnflR0ohTAlRvqu72OdblaARHJaBX9OA5GLusF4eQDtaGZb4xa2wSfP4DXHUU786q/s640/02.FlapperGalleryView-Lanvin1923_AnonFrench1925.preview.jpg)
Fue también un apasionado amante, que hizo de sus pasiones
femeninas sus modelos y embajadoras. Una de ellas fue la tenista Suzanne
Lenglen, quien lució sus modelos dentro y fuera de la pista. Causó sensación
entre el público femenino cuando se presentó en la pista de tenis de Wimbledon
con una falda blanca plisada hasta la rodilla y un cárdigan sin mangas, un
modelo que hoy día continúa siendo de plena actualidad.
Patou decidió crear
sus propios perfumes, en el año 1925, los nombres de éstas fragancias evocaran
las tres etapas del amor: Amour-Amour, Que sais-je? y Adieu sagesse; asimismo,
estos tres perfumes estaban pensados especialmente para los tres tipos de
mujer: Amour-amour era una fragancia embriagante pensada para las pasionales
mujeres morenas.
Que
sais-je? fue una composición floral destinada a las rubias.
y Adieu sagesse, con notas fuertemente especiadas, destinado
a las sensuales pelirrojas.
Él fue el primero en lanzar un perfume unisex, Le sien,
pensado para hombres, pero también para las mujeres modernas de la época, que
jugaban al golf, fumaban y conducían automóviles. Sin embargo, Patou no estaba
todavía contento; deseaba una creación única, una especie de buque insignia de
su firma, como lo había sido el nº 5 para Chanel. Así, junto a su amiga y
consejera Elsa Maxwell y su perfumista Henry Almeras, se aplicaron en lograr un
aroma único e inimitable que fue, por fín, un compuesto de esencias de rosa y
jazmín, cuyo elevado precio lo convertía en prácticamente invendible. Ésta fue,
sin embargo, la carta que jugó Patou que, amante del peligro como era, decidió
arriesgar con una clientela adinerada que podía permitirse este lujo en medio
de la crisis que sacudía el mundo. Bautizó su perfume Joy y lo sacó a la venta
con el siguiente eslogan: "Joy, el perfume más caro del mundo".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh9VeYJf7TuSBK-O9VVEbs88yTfY_n7LpH4e5ebx6_3uAWfvtgcLUYkb8J4bQjZQxk1VXPWgQMeCHXzqn2shvWeGw4tJDu2Dto-UbSV2R4JqbfwItLlaqhNRpCm1jrFHTd5aGsWHsiSh7A/s400/patou+vintage+ad+with+hands+extended+joy.jpg)
Desde 1919 hasta su muerte, Patou fue un gigante del mundo
de la moda, tanto en alta costura como en confección. Su casa continuó abierta
tras su muerte, dirigida por miembros de su familia y con los diseñadores Marc
Boham, Karl Lagerfeld, Pipart y Lacroix.
No hay comentarios:
Publicar un comentario